top of page
virtualstudio_54187_woman_group_together_in_a_photo_looking_to__febe4c05-ac05-4f75-be5f-c6

Noticias

ONUSIDA y Corresponsales Clave promueven el primer diálogo virtual sobre el Impacto de la pausa de la cooperación internacional de EE. UU. en la respuesta al VIH en América Latina

  • communicationslac
  • 20 feb
  • 3 Min. de lectura

Corresponsales Clave y ONUSIDA realizaron esta semana el primer diálogo con las comunidades que trabajan en la respuesta al VIH para compartir reflexiones sobre el impacto en la región de la congelación de los fondos del Plan de Emergencia del Presidente de EE.UU. para el Alivio del SIDA, conocido en inglés como PEPFAR.


América Latina es una de las tres regiones del mundo donde las nuevas infecciones por VIH han aumentado desde 2010, con un incremento del 9%. La decisión de Estados Unidos de congelar los fondos para la asistencia exterior, incluyendo PEPFAR, afecta directa e indirectamente a más de 20 países en América Latina y el Caribe que dependen de estos fondos para brindar servicios de tratamiento, prevención y atención del VIH.


Durante el encuentro virtual, se presentaron algunos hallazgos preliminares de la encuesta conjunta ONUSIDA-Corresponsales Clave que sigue abierta para recolectar informaciones desde las comunidades que trabajan en la respuesta al VIH y comprender mejor sus preocupaciones. Hasta el momento, el estudio revela que el 42% de las organizaciones que respondieron a la encuesta han cerrado debido a la suspensión de financiación, afectando servicios esenciales de prevención y atención del VIH.


 “La orden de alto a los programas ha interrumpido servicios esenciales de prevención y atención del VIH, poniendo en riesgo la vida de miles de personas. Esta medida ha causado un daño difícil de revertir, vulnerando los derechos de tantas personas al impedir el acceso a tratamiento que salva sus vidas”, afirmó Javier Hourcade, Editor Responsable de Corresponsales Clave. Restringir el uso de términos relacionados con la orientación sexual y la identidad de género y otra información demográfica tendrá un impacto profundo en la respuesta al VIH. Ante esta crisis es bueno recordarnos que nadie se va a dar por vencido. Las comunidades tendremos que pensar nuevas estrategias porque, como dicen las madres de Plaza de Mayo: la única lucha que se pierde es aquella que se abandona”.


Restringir el uso de términos relacionados con la orientación sexual y la identidad de género y otra información demográfica tendrá un impacto profundo en la respuesta al VIH.

Durante el diálogo, se expresó una profunda preocupación por el impacto en la salud mental y el bienestar de los y las activistas comunitarios que brindan atención a personas afectadas por el VIH y lideran esfuerzos de incidencia. Representantes de las comunidades presentes destacaron que la interrupción de fondos pone en riesgo su labor como defensoras de derechos humanos y su capacidad de brindar servicios que salvan vidas.


“ONUSIDA reconoce el papel fundamental y transformador de las comunidades y las organizaciones de la sociedad civil en la respuesta al VIH en América Latina, el Caribe y a nivel global”, dijo Luisa Cabal, Directora Regional de ONUSIDA. “Por ello, en la región, estamos situando a las comunidades en el centro de nuestras acciones para abordar las brechas generadas por la pausa de financiamiento, que incluyen la recopilación de información sobre el impacto ocasionado por la situación, la abogacía estratégica a distintos niveles con el gobierno de Estados Unidos, la comunicación de impacto y la movilización de recursos con donantes y gobiernos de la región, con el firme compromiso de avanzar, ahora más que nunca, hacia la sostenibilidad de la respuesta al VIH.”


ONUSIDA reconoce el papel fundamental y transformador de las comunidades y las organizaciones de la sociedad civil en la respuesta al VIH en América Latina, el Caribe y a nivel global

El diálogo permitió escuchar de primera mano a quienes lideran acciones transformadoras en materia de VIH, destacando los puntos de acción prioritarios y urgentes para enfrentar esta crisis. Se hizo un llamado a ONUSIDA y otras agencias del Sistema de Naciones Unidas para que acompañen a las comunidades afectadas y garanticen que las personas con VIH, las poblaciones clave y otros grupos vulnerables sean el eje central de todos los esfuerzos de incidencia y negociación.


Este encuentro fue un primer paso para fortalecer sinergias y estrategias conjuntas entre la sociedad civil, las comunidades de América Latina y ONUSIDA con el fin de responder a esta crisis sin precedentes. En las próximas semanas, ONUSIDA y Corresponsales Clave convocarán nuevos espacios de diálogo y coordinación para seguir impulsando acciones que garanticen que nadie quede atrás en el camino hacia el fin del sida.


bottom of page